LA ABUFERA DES GRAU (MENORCA)
GEOGRAFÍA:
Menorca tiene una extensión de 702 kilómetros cuadrados y 216 kilómetros de costa. La distancia máxima entre dos puntos es de 47 kilómetros, entre Ciutadella y Maó. El parque natural de S'albufera des Grau pertenece al municipio de Maó, localizado en Menorca. Está constituido por un humedal litoral, en el que se encuentran distintas unidades como dunas, zonas de cultivo, playas, islotes (entre los que destaca la Illa de Colom), plantaciones forestales y lagunas. Esta mezcla de ambientes hace que el lugar sea de un gran valor natural y ecológico. El 7 de octubre de 1993, la isla de Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera por el Comité Internacional de la UNESCO, por la diversidad ambiental y paisajística, con espacios naturales de gran relevancia, como el Parque Natural de S'Albufera des Grau. La costa de Sant Lluís, en el extremo oriental de la isla, es el primer punto de España donde sale el sol.
Geológicamente la isla se divide en dos mitades simétricas pero muy diferentes:
La primera, al norte, es la más agreste y en ella se encuentran playas de arena rojiza y paisajes de gran belleza.
La segunda, situada al sur, tiene un relieve mucho más suave y una costa con acantilados, barrancos cubiertos de pinos y calas de arena dorada. La elevación más alta de la isla es el monte Toro, de 357 metros.
CLIMA: El clima de la isla es típicamente mediterráneo, destaca por sus suaves temperaturas, cuya media anual se sitúa entre los 16 y los 17 grados centígrados. En verano, se alcanzan los 24 y en invierno, los 11. Su clima se puede clasificar como "suave", y el fresco viento del norte, llamado tramuntana, caracteriza el paisaje menorquín.
La lluvia media anual varía de un lugar a otro de la isla entre 450 mm, en la región sudeste, y 650 mm en regiones del interior y del extremo noreste. El reparto de esta lluvia durante los meses del año es también muy desigual; de esta forma en un régimen normal de lluvias corresponde al otoño el máximo estacional de lluvia, siendo muy escasa en la época estival. Vegetación:
La vegetación potencial de la zona corresponde al acebuchal y en segundo lugar, pero de forma más reducida, al encinar. El acebuchal ocupa todas las zonas interiores del Parque Natural, principalmente las laderas más expuestas al sol. Forma una comunidad densa y espesa donde el acebuche es el árbol dominante y le acompañan especies como el lentisco o la ladierna. El encinar aparece en las zonas donde la profundidad del suelo y la orientación permiten que haya una mayor humedad. En las playas, la vegetación dunar está muy bien desarrollada, sobre todo en playas como Montgofre, Morella o Es Grau (donde se ha recuperado muy bien en los últimos años).Socarrell es el nombre genérico que se le da a un conjunto de plantas espinosas y con forma de cojinete que encontramos cerca del mar y en los islotes. En el ámbito del Parque Natural las veremos principalmente al lado del mar, entre Faváritx y Montgofre, donde la fuerza del viento y las salpicaduras del mar tienen una mayor amplitud.En el ámbito marino del Parque Natural existen praderas de posidonia con un elevado nivel de conservación. Estas poblaciones indican una buena calidad del agua y son decisivas tanto para mantener la arena de las playas como para la supervivencia de poblaciones de alevines de peces. En las calas cerradas y poco profundas aparecen comunidades de Cymodocea i Zoostera, plantas marinas muy escasas en el Mediterráneo y que tienen su máxima expresión en el Parque Natural en la zona de s'Estany (en la Bahía de Addaia), donde se encuentra una de las mejores formaciones de arrecifes - barrera de posidonia del Mediterráneo.
Fauna:
Uno de los principales valores del Parque Natural es su diversidad de aves, posible gracias a la enorme diversidad de hábitats que existen y por la presencia de varias zonas húmedas. Especies acuáticas como anátidas, fochas, garzas, cormoranes; rapaces como el águila pescadora, el milano o el águila calzada; son solamente un ejemplo de algunas de las aves más características que se encuentran. En cuanto a los anfibios, poco abundantes pero muy importantes por la disminución que están teniendo las poblaciones a nivel mundial, destacan la presencia de ranas y sapos en los torrentes y charcas temporales. También sobresale la Podarcis lilfordii o lagartija balear, que antiguamente se encontraba en toda la superficie de Menorca y Mallorca, pero en la actualidad ha quedado reducida a los islotes, desplazada por depredadores y competidores introducidos en las islas mayores. Es el único vertebrado terrestre que ha sobrevivido anterior a la llegada del hombre a las islas, y se ha ido diferenciando en cada islote hasta constituir poblaciones únicas en el mundo. En el Parque Natural la podemos encontrar en la Isla de Colom, los islotes de Addaia y el islote d'en Mel, todos ellos declarados actualmente como Reservas Naturales. Cultura: Destaca el mantenimiento de actividades tradicionales de agricultura y de productos tradicionales como queso y vino.
Los objetivos del parque son:La Consejería de Agricultura y Pesca, propuso una serie de prohibiciones, para evitar la degradación del ecosistema:

-Recolectar, cazar o capturar especies animales, vegetales o restos de fragmentos minerales.-Apropiarse de restos arqueológicos.-Iniciar usos urbanísticos. -Instalar extensiones eléctricas, telefónicas, aéreas y antenas de comunicaciones excepto en zonas rústicas.-Hacer fuego.-Realizar maniobras militares y vuelos a baja altura sobre la laguna y la zona de " Es Prat ". -Circular o aparcar con cualquier tipo de vehículo fuera del viario público y privado.-Hacer camping o caravaning. -Introducir especies foráneas. -Practicar actividades deportivas de tipo competitivo. Se recomienda:-No dañar la vegetación (incluida la de la playa, impunemente pisoteada por cientos de visitantes) y no molestar a la fauna.-Mantener silencio .-Circular únicamente por los caminos habilitados para uso público.-No tirar desperdicios.